UNJ realiza estudio de suelos para proyecto de electrificación que beneficiará a 92 localidades de Jaén

UNJ realiza estudio de suelos para proyecto de electrificación que beneficiará a 92 localidades de Jaén

22 octubre, 2021

La Universidad Nacional de Jaén (UNJ) realizó el estudio de mecánica de suelos para subsanar las observaciones del expediente técnico del proyecto de electrificación que beneficia a 92 localidades de la provincia de Jaén.

El proyecto – tendido eléctrico de 114 km. – fue elaborado por la Gerencia Subregional de Jaén y se encuentra en la etapa final; una vez levantada las observaciones, el Ministerio de Energía y Minas licitará dicho proyecto anhelado por la población de las zonas rurales.

“Hemos pedido a la UNJ su apoyo, ya que cuenta con un moderno laboratorio de suelos. Gracias a las coordinaciones realizadas entre el gobernador y el presidente de la Comisión Organizadora, nos han dado las facilidades y se está llevando a cabo”, manifestó economista Ever García Vera, gerente Subregional de Jaén.

si
si

Según informó el jefe del Laboratorio de Suelos de Ingeniería Civil – Mg. Edinson Llamo Goicochea- para los estudios se contó con la participación de estudiantes del VIII y IX ciclo y con el apoyo del especialista en suelos, Ing. Wilmer Rojas Pintado.

El Laboratorio de Suelos de la UNJ tiene la capacidad para realizar todo tipo de estudios, de acuerdo a las necesidades, es por ello, se logró realizar ensayos en granulometría, contenido de humedad, peso volumétrico y límites, resaltó.

Por su parte, el representante de la comunidad y gestor de este proyecto, Alex Asenjo Calderón, mencionó que este proyecto de electrificación beneficia a más de 11 mil habitantes en las siguientes localidades: Jaén (72), Bellavista (11), Huabal (4), Colasay (2), Santa Rosa (1) y Huarango (2).

El aporte técnico y científico de la universidad – con sus laboratorios – permite afianzar el compromiso que tiene nuestra casa de estudios con su comunidad; es decir, la proyección en su ámbito jurisdiccional, realizando una sinergia entre la academia y su comunidad.