I+D+i para Generación de Energía con Recursos Renovables con Eficiencia y Sostenibilidad Energética
El Instituto de Investigación en Energías Renovables de la Universidad Nacional de Jaén (UNJ) tiene por objetivos promover y difundir la generación de energía con recursos renovables a través de:
- El desarrollo de proyectos de investigación científica y aplicaciones tecnológicas.
- La gestión y organización de capacitaciones y eventos.
- La articulación de concientización y desarrollo de esfuerzos conjuntos entre la universidad, instituciones públicas, industria y la población como consumidor final de la energía.
Todo ello avocado en primera instancia a la identificación, prospección, evaluación del potencial energético de fuentes de recursos renovables, y diseño óptimo para la generación de energía. Asimismo fortalecer el compromiso con la eficiencia y sostenibilidad energética tanto en la generación como en el consumo.
Para el desarrollo de las energías renovables se requiere una profunda base de conocimiento de las ciencias de la tierra. Las ciencias de la tierra son fundamentales para sustentar propuestas con base científica sólida, con experimentación planificada y con estadísticas robustas, que permitan estimar las características de los recursos renovables que se planean usar para generar energía. Por ende, estructurar mejor su exploración, identificación, cuantificación de su disponibilidad. Por lo tanto, se considerarán también temas de investigación básica sobre ciencias de la tierra avocadas a la caracterización y evaluación de recursos, así como también respecto al impacto del cambio climático en dichos recursos.
Se buscará trabajar conjuntamente con instituciones especializadas y profesionales calificados para desarrollo de proyectos sobre energías renovables ya conocidas como: solar, eólica, e hidráulica; así como también sobre aquellas denominados no-convencionales espcialmente la energía geotérmica, como también biomasa, e hidrógeno, según se citan en la Ley Peruana No 28546 (Ley de Promoción y Utilización de Recursos Energéticos Renovables no Convencionales en Zonas Rurales, Aisladas y de Frontera del País). Asimismo se fomentará el uso de energía piezo-eléctrica como alternativa de generación de energía para aplicaciones de baja potencia donde las otras energías no sean factibles o la fuente para aprovechamiento de dicho tipo de energía amerite su aprovechamiento.
En todos los trabajos se incluye el componente de identificación y cuantificación de fuentes de Recursos Energéticos Renovables (RER) disponibles en el Nor-Oriente Peruano con la finalidad de elaborar base de datos que sirvan a la sociedad para concientizar y fomentar el desarrollo de proyectos concretos de generación de energía con RER. Como ya se ha citado se considerarán dentro de los trabajos de investigación los componentes de uso eficiente y sostenibilidad energética, que contribuyan a atenuar la emergencia climática en la sociedad. El componente de desarrollo tecnológico es también parte vital de las investigaciones que propongan una aplicación en un caso particular. Dicho diseño será acorde con los recursos y tiempo que se disponga, pero que en pequeña o gran medida contribuirán paso a paso con la consolidación de resultados tangibles por parte del Instituto de Investigación en Energías Renovables de la UNJ. Por lo tanto se motivará el compromiso de los estudiantes para formalizar su tesis e iniciar su investigación en las líneas de acción del Instituto de Investigación en Energías Renovables de UNJ.
Estimado estudiante o graduado, especialmente de UNJ, si te interesa ser parte de nuestro equipo de investigación para el desarrollo de tu proyecto de tesis, contáctanos a través del formulario (de la derecha) para coordinar una reunión de orientación. Del mismo modo para nuestros colegas UNJ y/o investigadores externos, estamos gustosos de cooperar para el desarrollo de las líneas de investigación del Instituto, soporte, y fomento de la generación de energía con recursos renovables, eficiencia y sostenibilidad energética, esperamos su comunicación.
Henry Pinedo, Marzo 2022