PRESENTACIÓN

Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales - OCRI
La Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales - OCRI es un órgano que tiene atribuciones de gestionar las relaciones de la Universidad Nacional de Jaén, con otras instituciones, organizaciones entidades nacionales y extranjeras con la finalidad de orientar la realización de acciones conjuntas en materias que comprometan la competencia universitaria, lograr la Colaboración Interinstitucional y acceder a la Cooperación Económica Social y Tecnológica, para el mejor cumplimiento de fines Institucionales.
Misión de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales - OCRI
Establecer vínculos y alianzas estratégicas traducidas en Convenios Marcos y Específicos de cooperación interinstitucionales tanto en el ámbito nacional como internacional que generen oportunidades académicas a nuestra comunidad universitaria.
Visión de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales - OCRI
Es una Dirección fundamental en el desarrollo institucional de la UNJ ya que impulsa y facilita las relaciones entre la universidad y la comunidad con la garantía de promover los vínculos de cooperación interinstitucional en el ámbito académico, científico, tecnológico y cultural.
Objetivos generales de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales - OCRI
- Promover programas que permitan la integración universitaria de la UNJ con los sectores financieros, productivos, públicos y privados.
- Promover la cooperación Interinstitucional como instrumento de internacionalización de la educación superior entre los países.
- Contribuir a la capacitación y formación de los estudiantes de nuestra casa superior de estudios.
- Estimular el intercambio de conocimientos y experiencias para el desarrollo de la docencia, investigación, extensión universitaria a nivel de pre y post grado.
ACTIVIDADES
Funciones de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales - OCRI
Son funciones de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales - OCRI:
- Diseñar estrategias que favorezcan las relaciones de Cooperación Interinstitucional.
- Establecer las normas y procedimientos relacionados con los convenios nacionales e internacionales, coordinación, suscripción, ejecución y seguimiento.
- Coordinar la participación oportuna en programas nacionales e internacionales en el campo de la docencia, investigación, proyección social, extensión educativa, capacitación, perfeccionamiento, cultura y otros relacionados con las funciones de la universidad.
- Establecer normas y procedimientos que favorezcan la implementación y ejecución de los convenios, programas, proyectos, redes y otras formas de cooperación interinstitucional.
- Formular planes para identificación de intercambios Académicos y Tecnológicos así como las subvenciones a nivel nacional para su desarrollo internacional.
- Establecer con los órganos pertinentes las coordinaciones necesarias a efecto de canalizar las solicitudes y ofrecimientos que en materia de cooperación técnica.
- Difundir oportunamente la información remitida por los organismos patrocinados de becas de capacitación, perfeccionamiento y especialización el personal docente y administrativo, según el caso.
- Buscar mayor presencia en las diferentes instituciones a través de gestiones oportunas efectivas con las cuales deben mantener estrecha relación con el cumplimiento de sus fines.
- Administrar el acervo documentario de cooperación interinstitucional.
- Gestionar programas de becas, donaciones y suscripción de convenios.
- Promover la colaboración e intercambio interinstitucional de carácter académico.
- Ejecutar y promover actividades que contribuyan al fortalecimiento y consolidación de la universidad ante la sociedad civil y científica.
- Contribuir al desarrollo de mecanismos de mediación e inserción laboral para estudiantes y egresados.
- Desarrollo de mecanismos de coordinación de alianzas estratégicas con el sector público y/o privado.
- Otras funciones inherentes al área que le asigne el rectorado.